EL JARDÍN DE LAS MENTIRAS.


mi otro blog:

SAMSARA.

wwwyinyyang.blogspot.com


Mi foto
Granada, Andalucía, Spain
Tanto si la oímos como si no, suena la flauta del tiempo interno. Robert Bly, book of Kabir.
Ni vivir puedo en tu ausencia,
ni vivo cuando te veo,
ni es del mundo este deseo
que consume mi existencia.

-Blanca Ríos, escritora-

domingo, 17 de abril de 2011

HAIKU, TANKA Y HAIGA.



EL HAIKU:
El Haiku es una de las formas más bellas de la literatura japonesa. Alcanzó su forma actual a finales del siglo XV y debe su nombre al poeta Shiki (1867-1902). Su relato es descriptivo. Como flash que ilumina un instante, casi siempre un paisaje. El protagonismo se dirige hacia la naturaleza, contemplada en las diferentes estaciones del año. Estos pensamientos se encadenan con percepciones de muy diversa índole: nostalgia, humor e incluso religiosos, procedentes éstos de la sabiduría del zen.
Cuando la escritura china llegó a Japón, aproximadamente en el siglo VIII de nuestra era, en pleno esplendor de la dinastía Tang, ya tenía más de 20 siglos de historia. En ese momento Japón salió de la prehistoria y comenzó la producción de su rica literatura. La poesía china clásica tuvo una gran influencia en la literatura japonesa y el estilo de los poetas chinos fue muy imitado. Los orígenes directos del haikú están en el haikai. El haikai es una forma poética marcada, ya que generalmente su contenido se basa en lo cómico y lo divertido. Al pasar el tiempo, el haikai se asoció a otro estilo de composición poético llamado Renga, formándose así una derivación del Renga, el Haikai-no-Renga. El Haikai-no-Renga era una sucesión de poemas Haikai, manteniendo su estilo.El primer poema que iniciaba esta sucesión se denominaba Hokku.
Matsuo Bashō, poeta muy afamado en el arte del haikai, separó el primer poema del Haikai-no-Renga (el Hokku) y por ende lo independizó del Renga, dándole al Haikai o Hokku una personalización estética y expresiva. Pero Basho también llamaba Haiku al Hokku . Esto hizo que en los inicios, el Hokku fuera lo mismo que el Haiku.
Pero con el paso del tiempo, poetas como Masaoka Shiki separaron sustancialmente el haiku del Hokku, conservando este último la vis "cómica", mientras el haiku adquiría un carácter espiritual.
Los haikus son poemas breves que se escriben en tres versos de 5, 7 y 5 sílabas, respectivamente, sin rima.
Aquí tienes algunos ejemplos:



Este camino
nadie ya lo recorre
salvo el crepúsculo.

Matsuo Basho


Blanco rocío.
Cada púa en la zarza
tiene una gota.

Yosa Buson


De no estar tú
demasiado grande
sería el bosque.

Kobayashi Issa


Qué distinto el otoño
para mí que voy
para ti que te quedas.

Masaoka Shiki


Mi vida es muda
ni novia ni amistades...
¡Ah sí! La luna.

José María González de Mendoza


Hecho de aire
entre pinos y rocas
brota el poema.

Octavio Paz


¿Es un imperio
esa luz que se apaga
o una luciérnaga?

Jorge Luis Borges


Tiembla el rocío
y las hojas moradas
y un colibrí.

Mario Benedetti


Cangrejo: amigo.
También yo quisiera
desandar mis caminos.

Ana Rosa Nuñez



EL TANKA:
Hace más de 1400 años que se registraron los primeros tanka. Según algunos autores, su principal utilidad era la de transmitir mensajes secretos entre amantes; una pequeña síntesis matutina de lo que una tempestuosa noche de sexo había representado para el autor, como queriendo volver a las maneras y palabras del cortejo, algo así como una nota de agradecimiento al proporcionador de tan carnales placeres. Se enviaban escritos en un abanico o amarrados a una flor en botón y eran entregados en propia mano por un mensajero a quien se recompensaba con un trago y la oportunidad de coquetear un poco con el personal doméstico... mientras la parte proporcionadora escribía un tanka en respuesta al primero y que el lacayo debía llevar a su amo. Estos breves poemas, deberían tener tal contenido que los enamorados supieran a qué se hacía referencia, pero ser lo suficientemente crípticos de guisa tal que el intermediario quedase en babia si hubiera intentado sorprender algún secreto.
Muy pronto el tanka comenzó a utilizarse tanto para canciones de boda como para encantamientos propiciatorios de casas recién construidas, niños recién paridos y negocios recién firmados (usos, todos ellos, corrientes en otras variedades poéticas japonesas). A través de los siglos, los poetas compusieron tanka no sólo para el amor o para conjurar a los dioses, sino sobre la naturaleza y otros asuntos no menos inspiradores. El tanka llegó a ser tan estimado que regularmente se convocaba a concursos, lo mismo de escritura que de lectura. Así se hizo necesario un corpus al que pudiera hacerse referencia y los emperadores empezaron a decretar colecciones y antologías, los estudiosos afirman que esto sucede alrededor del año 700 de nuestra era. Un dato interesante sería que hay más tanka recopilados que cualesquier otros tipos de poemas. Cada año, en la celebración de Año Nuevo, el Mikado y su familia se unen a millones de ciudadanos que escriben tanka sobre temas específicos. En una impresionante ceremonia tradicional se recita una selección de los mejores que, a partir de ahí, adquieren el rango de tesoros nacionales.
El tanka se divide en dos unidades rítmicas. En los primeros tiempos se seguía este patrón: Unidad rítmica uno = 5-7 sílabas; unidad rítmica dos = 5-7-7 sílabas. Más adelante el gusto predominante se inclinó por éste: Unidad rítmica uno = 5-7-5 sílabas; unidad rítmica dos = 7-7 sílabas. Hay, además, otras variantes, como éstas: Unidad rítmica uno = 5; unidad rítmica dos = 7-5; unidad rítmica tres = 7-7. Unidad rítmica uno = 5-7; unidad rítmica dos = 5-7; unidad rítmica tres = 7. Ejemplos de tankas:
No sigan las huelas de los antiguos,
busquen lo que ellos buscaron.
Basho. (1644-1694)

Asagao.

朝顔わ蜘蛛の糸にも咲きにけり
asagao ni tsurube
torarete morai mizu.
Autora: Chiyo-ni

La ipomea rodea el cubo del pozo.
Pido agua a mi vecino.

Les volubilis enserrent le seau du puits.
Je demande à mon voisin de l'eau.

Linda boquita de voz incandescente.
Tus labios rojos mi corazón marcaron,
sin piedad lo quemaron.


Agreste,
aún aquí crece un pino,
en este erial.
Si de verdad nos amamos,
¿Por qué no estamos juntos?

EL HAIGA:
El haiga es un estilo de pintura japonesa basado en la estética de Haikai-no-Renga, del cual se deriva la poesía Haiku, y que ilustraba dichos poemas mediante una sola composición. Al igual que los versos poéticos que acompañaba, el haiga estaba basado frecuentemente en una simple pero profunda observación del mundo cotidiano. Stephen Addiss indica que dado el hecho de que «ambos son creados con el mismo pincel y tinta, aumentar una imagen al poema haiku era…una actividad natural».
Del mismo modo en que el haiku yuxtapone internamente sus imágenes, el haiga también contiene una yuxtaposición entre el haiku y la obra de arte. De hecho, la obra de arte no necesariamente representa de forma directa las imágenes presentadas en el haiku.
Estilísticamente, el haiga varía ampliamente debido a las preferencias y entrenamiento de cada pintor individual, pero generalmente expone influencias formales de la Escuela Kanō de pintura, de la pintura minimalista zen, y de la Ōtsu-e, a la vez que comparte muchas tendencias estéticas de la tradición nanga. Algunos fueron reproducidos mediante impresiones xilográficas. De la misma forma, los temas pintados varían extensamente, pero generalmente son los elementos mencionados en la caligrafía, o se emplean imágenes poéticas que aumentan el significado y la profundidad expresada en el poema. Un tema común de estos poemas y pinturas es la luna, representada en ocasiones con el círculo del zen o ensō, el cual evoca numerosos significados, incluyendo Mu (o ninguno). Otros tópicos comunes incluyen las ilustraciones del monte Fuji e incluso los tejados, los cuales son pintados con pinceladas mínimas, logrando elegancia y belleza en la simplicidad.
Ejemplo:
Yukkki Yaura, “Haikus Ilustrados”.
haiga
Yuukaze ya
mizu aosagi no
hagi wo tsu
Viento de la tarde:
las patas de la garza
sacuden el agua.

Haiga del poeta Buson.
Caligrafía de Yukki Yaura.

sábado, 16 de abril de 2011

DE MIL COLORES



Biografía de Leonid Afremov.

Nace en Vitebsk, Bielorrusia, 1955. Y se gradua en la Escuela de Arte de Vitebsk, la escuela fundada por Mark Chagall en 1921.

Junto a Chagall, Malevich y Kandinsky, Leonid Afremov fue miembro de la famosa Escuela de Pintura de Vitebsk.

Del estilo único de Afremov surgen obras originales, luminosas y coloridas, que han sido aclamadas internacionalmente. Afremiv logra este estilo propio al utilizar una espátula en lugar de los pinceles para pintar. De ahí ese emplaste profundo y táctil que desprenden cada una de sus obras.

Desde 1990 vive en Israel.